YOUR-FAVICON-URL

Los periodicos de hoy

http://kiosko.net/es/np/larazon.html

sábado, 1 de enero de 2011

Ciencia

Las ballenas jorobadas navegan con la precisión de un GPS



Las ballenas jorobadas son capaces de navegar durante semanas miles de kilómetros en línea recta y son tan precisas en su navegación como un GPS, según un estudio de científicos neozelandeses.

El jefe de esta investigación, Travis Horton, de la Universidad de Canterbury, dijo a Efe que estos cetáceos son "sorprendentemente precisos" en su navegación y no se desvían de su curso en más de un grado azimut.

La capacidad de navegar en línea recta es compartida por otros animales marinos como tiburones o pingüinos pero, según Horton, lo que diferencia a las ballenas jorobadas es que son capaces de mantener el rumbo en enormes distancias.

Horton y su equipo siguen desde 2003 a través de tecnología vía satélite a 16 ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) entre la costa de Brasil, las Islas Cook y Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, hasta las aguas antárticas.

Las rutas migratorias de más de 6.000 kilómetros están conformadas por una serie de líneas rectas entre los diversos puntos de partida hasta las aguas antárticas.

Los científicos neozelandeses creen que las ballenas estarían utilizando una combinación de los campos magnéticos de la Tierra y la posición del sol u otros cuerpos celestes para orientarse, al igual que hacen otros animales.

El estudio, que se encuentra en la fase de documentar las rutas migratorias de las ballenas, aun no ha podido determinar como estos cetáceos evitan desviar el curso y mantener la precisión de navegación a pesar de las corrientes marinas y otras variaciones meteorológicas.

Los expertos neozelandeses han podido observar en estos ocho años de investigación que las rutas que siguen las ballenas son "múltiples" y que las ballenas siguen distintas rutas.

Se trata de "múltiples soluciones para un mismo objetivo", señaló Horton, quien aclaró que se desconoce si el conocimiento de estas rutas migratorias se transmiten de generación en generación y si los patrones responden a cambios en los campos magnéticos, patrones hormonales u otros factores.





La mayor araña fósil jamás encontrada


Hace 165 millones de años, mientras los dinosaurios caminaban por la superficie de la Tierra, ya había arañas. Y eran bien grandes. Un grupo de científicos estadounidenses ha encontrado en las cercanías de la aldea de Daohugou, en el nordeste de China, el fósil de araña más antiguo identificado hasta la fecha.

Se trata de un ejemplar de una especie identificada como Nephila jurassica, con alrededor de 15 centímetros de extremo a extremo, y cuyos descendientes siguen viviendo hoy día en las zonas tropicales del planeta y tejiendo una espectaculares telas de araña que les ha valido el nombre de "arañas de seda de oro". El tamaño de las hembras sigue siendo espectacular y sus hábitos de caza dejan a veces alguna curiosa instantánea.

Antes de encontrar este ejemplar, cuyo escubrimiento se publica en la vista Biology Letters, el fósil más antiguo de este género de arañas tenía solo 34 millones de años, 130 millones de años más "joven" que el arácnido encontrado en China. Este descubrimiento pone de manifiesto que ya había arañas del género Nephila durante el Jurásico medio y que son, por tanto, el género más antiguo de arañas conocido hasta ahora.

El ejemplar de este fósil se encontró atrapado en ceniza volcánica en el fondo de lo quen día fue un lago. Los detalles con los que se conservan son muy precisos y pueden dar muchísima información a los científicos. "No sólo se pueden ver los pelos de las patas", asegura el profesor Paul Selden a la BBC, uno de los investigadores, "también se ven cosas como el tricobotrio, que son muy muy pequeñas. Sirven para detectar las vibraciones".

Otro de los asuntos que intriga a los investigadores es si la diferencia de tamaño con el macho, dimorfismo sexual, ya estaba presente en aquellos primeros momentos del género. Hasta hora, se han encontrado fósiles de arañas macho del Cretático con un tamaño pequeño. La idea de Selden y sus colegas es encontrar un fósil de araña macho que certifique que esta diferencia se remonta al pasado más remoto.






Los dinosaurios cazaban de noche


Los grandes dinosaurios herbívoros se alimentaban de día y de noche, mientras que los carnívoros como el temible velociraptor de la película Parque Jurásico, eran cazadores nocturnos, según revela un estudio de la estructura ocular de 33 fósiles de dinosaurio.



Esta conclusión, a la que llegaron el geólogo Ryosuke Motani y el investigador Lars Schmitz, de la universidad estadounidense UC Davis, contrasta con la creencia extendida de que los dinosaurios eran diurnos, mientras que los primitivos mamíferos salían a cubierto de la noche.

"Fue una sorpresa, pero tiene sentido", dijo Motani.

En el estudio, que se publica en la edición digital de la revista Science, Motani y Schmitz determinan los hábitos diarios de los dinosaurios a través del estudio de sus ojos.

Los dinosaurios, al igual que lagartos y pájaros, poseen un anillo óseo llamado anillo escleral en el ojo, a diferencia de mamíferos y cocodrilos.

Los animales diurnos tienen una pequeña abertura en la mitad del anillo, que es mucho mayor entre animales nocturnos e intermedia en los que son activos tanto de día como de noche.

El tamaño de estos rasgos depende tanto del entorno (ecología) como de la genealogía (filogenia), por lo que ambos investigadores fabricaron un programa informático para separar la "señal ecológica" de la "señal filogenética".

Luego aplicaron esta técnica a los fósiles de dinosaurios herbívoros y carnívoros y de pterosaurios, los grandes reptiles voladores antecesores de los pájaros.

Sus mediciones revelaron que los grandes herbívoros salían tanto de día como de noche porque necesitaban comer la mayor parte del tiempo, al igual que los modernos elefantes.
Velociraptores y otros pequeños carnívoros eran cazadores nocturnos, según el estudio, que no incluyó al gigantesco tiranosaurio rex al no existir fósiles bien conservados de sus anillos esclerales.

La mayoría de los pterosaurios estaban activos de día.

La posibilidad de separar los rasgos genealógicos de los ecológicos da a los investigadores una nueva herramienta para entender cómo vivían los animales en su entorno y cómo este influyó en su evolución a lo largo de millones de años, señaló Motani.




¿Cómo serían las plantas en un planeta con dos o más soles?


En el famoso planeta Tatooine, de la saga de Star Wars, hay dos soles sobre el horizonte. Aunque se trata de ciencia ficción, nuestro universo está lleno de sistemas dobles, e incluso múltiples, con hasta cuatro o cinco estrellas. El ejemplo más próximo lo tenemos a un paso, en términos astronómicos, pues el sistema de Alfa Centauri es múltiple y es el más cercano a nuestro sol.


¿Podría desarrollarse vida en uno de estos sistemas? Si fuera así, y el planeta fuera similar a la Tierra, ¿qué aspecto tendrían sus plantas? El investigador Jack O'Malley-James, de la Universidad de St Andrews, en Escocia, ha estudiado cómo sería la vegetación en uno de estos sistemas dobles o en presencia de otro tipo de estrellas diferentes al sol, como una enana roja. Su conclusión es que las plantas tendrían un aspecto exótico, aprovecharían la luz de diferentes formas para realizar la fotosíntesis y en algunos casos serían negras o grises.

La base de buena parte de la vida en la Tierra es la fotosíntesis, las plantas aprovechan la energía del sol y a partir de ahí comienza una larga cadena que sostiene casi todas las formas de vida. Si existieran varias fuentes de luz solar, la vida se habría desarrollado adaptándose a esos recursos. Si los soles iluminaran distintas zonas del planeta, cada forma de vida buscaría una manera distinta de aprovecharlos. En la Tierra, la clorofila refleja la luz del sol en la parte verde del espectro electromagnético, y por eso vemos las plantas de color verde. Pero si las longitudes de onda variaran, los mecanismos para aprovechar esta energía podrían dar a las plantas otro aspecto muy diferente.

"Si encontráramos un planeta en un sistema con dos o más soles, habría potencialmente múltiples fuentes de energía disponibles para realizar la fotosíntesis", explica O'Malley-James en una nota de prensa. "La temperatura de una estrella determina su color y por lo tanto, el color de la luz que se utiliza en la fotosíntesis. Dependiendo del color de la luz de la estrella, las plantas evolucionarían de manera diferente.

En los sistemas dobles es posible encontrar un 25% de estrellas como el sol y cerca de un 50% son enanas rojas, muy antiguas y suficientemente estables como para haber permitido la aparición de vida. Los investigadores han hecho distintas simulaciones con escenarios de dos estrellas de cada tipo io varias, a veces muy juntas y otras más alejadas entre sí.

"Nuestras simulaciones", aseguran, "sugieren que los planetas en sistemas múltiples podrían albergar formas exóticas de las plantas más familiares que vemos en la Tierra. Las plantas que crecieran junto a una enana roja, por ejemplo, podrían parecer negras a nuestros ojos, pues absorberían el espectro de luz completo con objeto de utilizar toda la luz disponible". También podrían usar radiación ultravioleta o infrarroja para realizar la fotosíntesis". "Para planetas que orbitaran dos estrellas como la nuestra", prosiguen, "la radiación dañina de las intensas erupciones solares podría llevar a las plantas a desarrollar su propia protección contra los rayos ultravioleta, u organismos fotosintéticos capaces de moverse en respuesta a una súbita erupción".







Diez cosas que han cambiado para siempre en el Ártico



La primera vez que el oceanógrafo Peter Wadhams atravesó el Polo Norte bajo el hielo ártico en el interior de un submarino británico aún era un estudiante. Corría el año 1971 y desde entonces ha vuelto a explorar la zona en el interior de diferentes submarinos en otras cuatro ocasiones. “La última vez fue en 2007”, asegura Wadhams a lainformacion.com. “Año tras año hemos visto como el hielo iba adelgazando, hasta el punto de que ahora es un 50% más fino que en las expediciones submarinas de los años 70”.


Las prospecciones submarinas no son el único indicador de los cambios en la región ártica. Las observaciones por satélite indican que el mes de febrero ha vuelto a marcar un mínimo histórico en la extensión del hielo y los expertos prevén que el proceso de deshielo sea cada vez más rápido. Los cambios están afectando a la fauna, los habitantes y al ciclo de las aguas del océano. Estos son algunos de los aspectos que probablemente ya han cambiado para siempre a consecuencia del aumento de temperatura:

1. El hielo desaparece. Es el punto más importante y la principal consecuencia del aumento de la temperatura global en las últimas décadas. Philip McGillivary lleva años trabajando a bordo de rompehielos estadounidenses, tanto en el Ártico como en la Antártida. “Nos dimos cuenta de la envergadura del deshielo en el Ártico en 1999”, relata a lainformacion.com. “Estábamos a bordo del rompehielos Polar Star en aguas abiertas muy al norte. Hubo una tormenta y nos vimos rodeados en una capa de hielo realmente gruesa. Era la primera vez que veíamos un hielo como aquel en aquellas latitudes. Se había desprendido por la acción del hielo joven. ¡Y aprendí que las aguas abiertas en el Ártico no siempre significan navegación segura!”.

Los datos que ya tenemos son malos, pero las previsiones son aún más preocupantes. “Creemos que el próximo mes de septiembre la reducción de la capa de hielo marcará otro mínimo absoluto, mayor que el de septiembre de 2007”, asegura Wadhams. Lo peor es que prevé que en el plazo de una década el hielo desaparecerá completamente del Polo Norte durante el verano. “Pronto todo el hielo ártico será joven (también llamado hielo de primer año)”, afirma Wadhams. “Este hielo nuevo engorda menos durante el invierno y se deshace más rápidamente en verano. Esta combinación significa que todo el hielo desparecerá en verano, dejando un océano abierto”. Si se produce este cambio, es irreversible.

2. Réquiem por los osos polares. El pasado mes de febrero, un grupo de investigadores que rastrean los movimientos de los osos polares mediante collares, y vía satélite, descubrieron que el ejemplar 20741, una hembra de 500 kilos de peso, había nadado durante 9 días seguidos hasta completar una distancia récord de 685 kilómetros. En la travesía, la osa perdió a su cachorro y un 20% de masa corporal.

La escasez de hielo obliga a los osos a nadar distancias cada vez mayores en busca de focas y está diezmando la población. Un estudio reciente publicado en Nature alertaba de los efectos que está teniendo el deshielo en la población de osos: cada vez les resulta más difícil reproducirse y las crías son cada vez de menor tamaño. Si el hielo desaparece completamente en verano, los osos tienen un futuro poco esperanzador a largo plazo.

3. Navegar por el Ártico se hace aburrido. Los tiempos en que cruzar el Ártico o aventurarse a atravesar el Paso del Noroeste eran una gran aventura pronto nos parecerán muy lejanos. “El deshielo ha hecho mucho más fácil a los barcos atravesar el Ártico”, explica Wadhams, “los turistas pueden viajar al Polo en verano a bordo de rompehielos que en el pasado no llegaban más que los extremos del Ártico”. En agosto de 2007, el paso del Noroeste quedó abierto al tráfico de barcos sin la necesidad de rompehielos. Algunos expertos creen que en pocos años será completamente navegable y sustituirá a las rutas del Canal de Panamá y de Suez para pasar de continente.

4. Los bosques invaden la tundra. Los árboles están avanzando hacia el norte, hacia zonas que antes eran inhabitables para ellos. Estas zonas de tundra son esenciales para mantener el frío, pues la superficie cubierta de hielo y nieve refleja la radiación solar. En algunas zonas, las coníferas han empezado a avanzar y habitar zonas donde “no había crecido un árbol desde hace 1.000 años”. Un estudio reciente prevé que en el plazo de un siglo este avance puede tener consecuencias a nivel global.


Una casa dañada por la erosión en Shishmaref, Alaska. (AAAS)

5. La erosión se traga las aldeas Inuit. La retirada del hielo está teniendo consecuencias dramáticas para los habitantes de estas zonas del planeta. El deshielo está causando que algunas poblaciones en tierra queden expuestas a la erosión y se las empiece a tragar el mar literalmente. “El pueblo de Shismaref”, relata McGillivary, “ha tenido que desplazarse hacia dentro por culpa de la erosión de la costa”. Kivalina y Barrow son ejemplos parecidos. “Hace un tiempo caminamos por la base de un acantilado en Barrow y encontramos materiales de casas muy antiguas que estaban cayendo al mar”, recuerda McGillivary.”

6. Las morsas se quedan sin sitio. Las imágenes las hemos visto hace apenas unos meses. Miles de morsas agrupadas sobre zonas rocosas porque ya no hay hielo donde solía haberlo. Las morsas utilizan las plataformas de hielo para tener a sus crías y protegerlas de los depredadores. Entre 10.000 y 20.000 morsas del Pacífico se vieron forzadas a anidar en tierra.




7. El plancton cambia el ciclo. La retirada del hielo, que en el verano de 2007 llegó a entre un 30 y un 40% del total, está dejando expuestas a la luz del sol grandes áreas que antes estaban protegidas. Los biólogos marinos han medido hasta un 300% de incremento en el fitoplancton en algunas zonas del océano Ártico y han comprobado que el fenómeno se adelanta en el tiempo cada año. Esto no solo está cambiando la cadena alimentaria sino el ciclo del carbono, que a la larga influirá en el clima.

8. ¡Adiós a los trineos! En el año 2003 el aventurero Pen Hadow caminó casi 800 kilómetros en solitario desde Canadá hasta el Polo Norte. A la vuelta de una de sus expediciones, Hadow explicó que la forma de explorar el Ártico ha cambiado radicalmente desde los tiempos en que los pioneros recorrían el hielo con trineos y perros. “Los perros saben nadar”, bromeó, “pero no pueden arrastrar un trineo por encima del agua, que es lo que hace falta ahora”. “Ahora debemos llevar trajes de inmersión y nadar, necesitamos trineos que floten y que sean como canoas que también podamos arrastrar por el hielo”.

9. Se abre la veda del petróleo. Se calcula que bajo las aguas del Ártico se encuentra una quinta parte de las reservas mundiales de gas y petróleo, un caramelo demasiado goloso para que las compañías y los gobiernos sigan respetando esta zona. De hecho, Rusia ha firmado recientemente un acuerdo con BP para abrir plataformas flotantes en su territorio y países como Noruega están siguiendo el mismo camino. Recientemente, Dinamarca autorizó prospecciones en suelo de Groenlandia. El emplazamiento de estas plataformas, y los peligros meteorológicos y de impacto de icebergs, hacen que la idea de explotar el Ártico petrolíferamente sea otra seria amenaza para su supervivencia.

10. La Tierra cambia de aspecto. Hasta hace poco nuestro planeta se caracterizaba por el azul de los océanos y los dos casquetes blancos de los polos. “Ahora mismo, en verano,” apunta Wadhams, “buena parte del extremo superior de la Tierra se ve azul”. La apariencia de nuestro planeta ya ha cambiado, como se puede apreciar en las imágenes capturadas por los satélites. Quizá dentro de poco sólo haya agua en la parte superior del globo y hayamos cambiado la geografía de nuestro mundo.

Imágenes: Getty y AAAS








Ben Goldacre: “Pagar por píldoras mágicas es una especie de impuesto voluntario a la ignorancia científica”


La batalla del médico y divulgador Ben Goldacre contra el engaño y las pseudociencias comenzó en el año 2003 desde las páginas del diario The Guardian. Goldacre, que nos atiende por teléfono desde su despecho de Londres, ha arremetido desde su columna y desde su blog ("Bad Science") contra los homeópatas, los falsos curanderos, los periodistas alarmistas, y ha recibido un buen puñado de denuncias judiciales. Su voz ha servido para denunciar las informaciones interesadas sobre la vacuna triple vírica y señalar a los falsos "nutricionistas" y los "vendemotos" que asoman de vez en cuando a los medios de comunicación. La editorial Paidós acaba de publicar la versión en español de su libro "Mala Ciencia", en el que se recopilan algunos de los episodios más llamativos de estas malas prácticas en los últimos años.


Pregunta. Últimamente le veo un poco pesimista, ¿estamos perdiendo la batalla contra la mala ciencia?

Respuesta. No creo que ganemos nunca y tampoco estoy deseando ganar. No me importa que a alguien le timen o que se gaste el dinero en pastillas, me divierte pensar que es una especie de impuesto voluntario sobre la ignorancia científica. Lo que hago lo hago porque considero que la pseudociencia es interesante, creo que dice mucho sobre el papel de la medicina y de la cultura científica de tu país que la gente sea entusiasta de las píldoras mágicas. Creo que es más interesante que perjudicial.

P. Pero, ¿no es paradójico que en los tiempos de mayor avance de la Ciencia haya tanta proliferación de la superstición y lo mágico?

R. Sí, es raro. Creo que tiene que ver con que la Ciencia está ahora tan avanzada que realmente muchas personas tienen que hacer una especie de acto de fe, porque la tecnología parece como una caja negra para la gente. En los años 50 sabías cómo funcionaba un motor y podías arreglar el coche de la familia, hasta podías abrir tu aparato de radio y entender cómo funcionaba. Hoy en día, la tecnología que estamos usando tú y yo para hablar (Skype), o el teléfono móvil que la gente usa para comunicarse, es todo tan completamente avanzado que se convierte en opaco y de ahí pasa a convertirse en siniestro y en una amenaza intelectual, porque no lo entiendes. No entiendes el cacharro que tienes en tu bolsillo y hay otra gente que parece capaz de entenderlo. Y eso es intelectualmente amenazante, influye en el resto de tu visión sobre la ciencia y produce una sensación de extrañeza en las personas.

P. ¿Es por eso que gustan tanto las teorías de la conspiración en nuestros días?

R. Creo que es parcialmente cierto. A menudo, especialmente cuando hablo de los fallos de la industria farmacéutica o de las terapias alternativas, la única crítica realmente sólida que tienen muchos es que esta gente gana dinero con ello y por eso no se puedo fiarme de ellos. Y aunque es verdad, no es la forma más interesante en que la gente puede ser engañada. Creo que el diablo está en el detalle y una de las cosas que he querido hacer con este libro, y con las columnas y todo lo que escribo, es usar la pseudociencia como una manera de explicar cómo funciona la ciencia. Solo cuando ves cómo la gente puede diseñar las pruebas de un tratamiento para obtener un falso positivo puedes entender cómo diseñas una prueba correcta de un tratamiento. Y el propósito que persigo es usar estas malas prácticas como una manera de explicar cómo hacer buena ciencia.

P. Se puede decir entonces que hay mala ciencia también en la ciencia…

R. Por supuesto. Primeramente, todo experimento científico tiene algunos defectos en la manera en que fue diseñado. El estudio podía haber sido más grande, o haberse hecho más ajustes. Toda ciencia implica inevitablemente que habrá algunas imperfecciones, lo interesante es ver cómo me están contando los resultados, si el estudio describe fielmente esos defectos o pasa por encima de ellos. La Ciencia no consiste en aceptar las conclusiones de un estudio, la ciencia consiste en explicar los detalles de qué se ha hecho y cómo se ha hecho, cómo se ha medido, y separar después la explicación de por qué defiendes esa teoría concreta. Por ejemplo si un científico viene y dice que “X e Y son verdad”, eso no es suficiente para mí, quiero saber por qué piensan que X e Y son ciertas y qué experimentos se han hecho. No quiero oír simplemente a una figura de autoridad con una bata blanca, o una falsa bata blanca, contándome las conclusiones, quiero que me explique qué experimento ha hecho, cómo y por qué.

P. Justamente ese argumento de autoridad es el que buscan las pseudociencias cuando tratan de disfrazarse de Ciencia.

R. Sí, es cierto. Es una especie de parodia de la Ciencia la manera en que las terapias alternativas se presentan a sí mismas, solemos ver una especie de caricatura, un pantomima teatral de la ciencia más que ciencia genuina. Por ejemplo, es común ver a los terapeutas usando deliberadamente terminología complicada para confundir a la gente, cuando lo que hace la gente que investiga en ciencia real es tratar de hacer su trabajo más comprensible para el público. Entre los terapeutas alternativos ves esta especie de modelo de los años 50, de serie B y películas en blanco y negro de ciencia ficción. Quieren hacer ver la gente que tienen acceso a grandes conocimientos que están vedados para ellos, convierten la ciencia en una especie de culto cargo.

P. Teniendo en cuenta las evidencias científicas, ¿cuál es la diferencia entre la homeopatía y la magia o la brujería?

R. Creo que en algunos aspectos hay muy poca diferencia. En esencia, las pastillas homeopáticas no funcionan mucho mejor que las pastillas de azúcar de placebo, y eso es lo que son. El único ingrediente activo que tienen es la creencia en que funciona, el único poder es el que ponen en la imaginación de la gente. Pero creo que la razón por la que estos fenómenos me interesan es porque no se presentan honestamente como magia, sino que se presentan falsamente como supuestos hombres y mujeres de ciencia. Y por eso es un problema.

P. Hay gente que se plantea que, puesto que sólo son placebo y no hacen ningún daño, por qué no aceptarlo…

R. No quiero vivir en una sociedad que acepte cosas que son claramente falsas, donde las autoridades o los médicos permitan esto. Si los doctores recetan placebo a sus pacientes hacen mucho daño a la medicina, porque para que la pastilla de placebo funcione tienes que engañar al paciente. Creo que es muy importante que los médicos no mientan a los pacientes, aunque crean que la homeopatía funciona, en cuyo caso están mintiendo por incompetencia o ignorancia. Deben decirles la verdad, si toman la costumbre de mentir generarán la impresión de que todos los hacen, tienen una responsabilidad.

P. ¿Cuántas acciones legales tiene pendientes? Porque le han demandado unas cuantas veces…

R. Sí, pero lo cierto es que nunca he perdido. Y nunca he perdido porque trato de ser correcto sobre todo lo que digo y hablo de lo que hacen las personas, de sus ideas y prácticas, no de sus personalidades, ni de su vida privada. Pero llevas razón, en muchas ocasiones me han demandado y he recibido quejas en el periódico y en todas partes. Tengo demandas de periodistas, de terapeutas alternativos, de la industria farmacéutica, del gobierno… Tengo que lidiar con abusos, chantajes y todo tipo de cosas ridículas de las que me han acusado. Pero si alguna vez me equivoco no será de mala fe y no tendré inconveniente en reconocerlo. Creo que es totalmente normal que alguien que escribe miles de palabras cometa un error ocasional. Y he corregido muchas veces, nunca cuando he sido amenazado por alguien. La diferencia es que la gente la que yo he denunciado todos estos años no está dispuesta a reconocer ningún error. Habría sido fácil y me habrían dejado sin historia. La historia divertida está muchas veces en ver cómo defienden lo indefendible.

P. ¿No le da miedo? Estas empresas tienen muchos abogados y usted está solo.

R. Bueno, no tengo nada que perder. Cuando alguien me denuncia todo lo que pierdo es que tengo que perder algo de tiempo con eso. Cuando me ponen una denuncia tengo que aprender tantas nuevas cosas que me he documentado mucho mejor sobre ellos, porque me obligan a trabajar con más detalles y descubro mucho más sobre su comportamiento. Mathias Rath, el vendedor de píldoras de vitaminas, se convirtió en un capítulo del libro cuando me denunció, y ahora tengo material para escribir un libro completo si quisiera.

P. ¿Hay alguna esperanza para el periodismo científico? Porque leyendo su libro, como periodista, uno se queda con una impresión deprimente.

R. Por supuesto hay periodistas científicos buenos y malos. Creo que uno de los mayores problemas es que los periodistas han sido muy reacios a criticar el periodismo científico engañoso. Tengo incluso compañeros muy buenos periodistas de medicina o ciencia que solo me piden desesperadamente que me calle. Me dicen que debería dejar de escribir mi columna y en lugar de ello entrenar a periodistas. Quieren que sea agradable y que deje de señalar con el dedo los problemas, y lo encuentro muy decepcionante. Creo que la gente que trabaja en periodismo y ve los engaños debería levantarse y señalarlo porque la gente real del mundo real toma decisiones reales sobre su salud basadas en la información que le damos en los periódicos, en las revistas o en los programas de televisión. Cuando le damos información engañosa sobre salud, la gente toma decisiones erróneas y esto causa muertes y sufrimiento innecesario. Creo que los periodistas que dicen “cállate” en respuesta a gente como yo están reforzando estos problemas.

P. ¿Qué papel puede tener Internet en todo esto?

R. En ese aspecto soy muy optimista, la red es un lugar donde cualquiera puede levantarse y empezar a comunicar sobre ciencia. Lo mejor es cuando la gente que trabaja en ciencia puede empezar fácilmente a escribir y contar su propio trabajo. Todo ese material es increíblemente poderoso y estoy muy emocionado al ver la cantidad de ciencia popular que prolifera en Internet… porque ya no necesita pasar por el filtro de los periodistas científicos, los científicos se comunican directamente con el público. Creo que es muy bueno que la gente tenga ahora más acceso que nunca a estos contenidos sobre ciencia. Soy un entusiasta de este fenómeno.

P. Pero, ¿cuál es el error de los periodistas, la búsqueda de titulares o que no conocen nada de ciencia?

R. Creo que es una gran mezcla y que es diferente cada vez. A veces es problema del sistema, que es muy complejo. En ocasiones los editores tienen un concepto muy pobre de sus lectores cuando se trata de ciencia. Dan información detallada sobre economía o sobre fútbol, pero no permiten ningún detalle sobre informaciones interesantes de ciencia. Otras veces hay problemas con periodistas particulares que quieren ganar dinero y llamar la atención porque piensan que es bueno para su carrera. Y en algunos casos me ha quedado muy claro que los periodistas sabían lo que la evidencia decía pero lo distorsionaron a conciencia y eso es extremadamente cínico y muy preocupante. Pero no me interesan los motivos, o la vida mental de un periodista patético concreto que escribe una historia falsa sobre vacunas, me interesa más conocer cómo manipulan las cosas.

P. ¿Qué consejo le daría a un periodista científico que esté empezando?

R. Creo que lo más importante que puede hacer es tener el máximo número de trabajos que pueda, para no depender de una sola persona. Debes evitar verte en esa situación en la que te dices “bien, ésta es una historia estúpida, pero tengo que escribirla porque tengo que pagar el alquiler”. Ahí es donde está el verdadero peligro. Si quieres tener integridad debes tener independencia. Y para eso puede que tengas que hacer algunos sacrificios en términos de ingresos. Me sorprende cuando mucha gente me dice que en periódicos como el Daily Mail la situación que se vive en la redacción es difícil y tienen que escribir historias como ésas… Y yo pienso, mira, el Daily Mail paga mucho mejor que cualquier periódico en el que yo haya estado. Si quisiera, podría ir allí y escribir historias que no supiera si son del todo correctas, pero elijo no hacerlo. Suena obvio, pero si quieres asegurarte de que escribes historias con las que te sientes cómodo, debes asegurarte la independencia.

P. Por cierto, ¿está trabajando ya en su próximo libro?

R. Sí, estoy escribiendo un libro sobre la industria farmacéutica. Saldrá el año que viene. Creo que puede ser muy interesante.








"Willo", el dinosaurio que al final no tenía corazón


De la noche a la mañana, el viejo "Willo" se ha quedado sin corazón. En la vitrina del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, los restos de este Thescelosaurus (un pequeño dinosaurio herbívoro que habitó la Tierra a finales del período Cretácico) siguen anunciándose como los poseedores de un valioso corazón fosilizado, que en su día ocupó titulares y sorprendió a los paleontólogos porque contenía algunas informaciones contradictorias.

Diez años después, otro equipo de científicos de Carolina del Norte ha utilizado nuevas técnicas de escaneado en alta resolución para descubrir que donde creyeron detectar un viejo corazón, no hay más que arena compactada y restos no orgánicos. Los autores del estudio, que se publica en la revista Naturwissenschaften del mes de marzo (ver referencia), utilizaron tomografía de alta resolución, microscopía electrónica y espectroscopía con rayos X para analizar los restos y salir de dudas.



"Ni el más detallado de los exámenes de la morfología y la orientación de la caja torácica, ni los estudios microestructurales", dice el trabajo, "apoyan la hipótesis de que la estructura sea un corazón". "El análisis microestructural de un fragmento extraído del 'corazón' consistía en granos de arena compactados", añaden, "y no se han detectado señales químicas que indiquen un origen biológico".

Entre los restos de arena, sin embargo, parecen haberse conservado algunas microestructuras que podrían contener restos celulares. El siguiente estudio que hagan se centrará en estos pequeños restos, que pueden aportar algo de información sobre el animal. No es un corazón pero, como diría un paleontólogo con ganas de hacer chistes, menos da una piedra.



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons