YOUR-FAVICON-URL

Los periodicos de hoy

http://kiosko.net/es/np/larazon.html

sábado, 1 de enero de 2011

Gastronomía, Restaurantes Y Cocina


Madrid. La comunidad prevé superar la cifra histórica de diez millones de turistas en 2011

La Comunidad de Madrid prevé mejorar en 2011 la cifra récord de turistas registrada el pasado año, cuando 9,8 millones de personas visitaron la región, y superar la cifra histórica de los diez millones de turistas, gracias al aumento de los visitantes extranjeros.
Así lo señala la directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Ángeles Alarcó, en una entrevista en el último número de la revista de La Viña, la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid.
Según Alarcó, a la vista de la evolución de las economías de los principales mercados emisores de turistas hacia España, y atendiendo a las circunstancias geopolíticas que se están produciendo en países competidores, "podemos prever un crecimiento en la afluencia turística extranjera que estaría alrededor del 7% en el año 2011".
En cuanto al turismo nacional, Alarcó cree que la delicada situación económica española hace prever que se contraerá más aún el consumo, por lo que, a su juicio, no cabe esperar un crecimiento del turismo procedente de otras regiones del país hacia la Comunidad de Madrid.
"Aún así, de cara a 2011 esperamos superar la cifra histórica de los diez millones de turistas, especialmente por la demanda externa", confía la responsable madrileña de Turismo.
Alarcó, que considera que el turismo es uno de los principales motores económicos de la región, al aportar el 6,2% al PIB regional, insiste en la necesidad de "reforzar la imagen de Madrid en el exterior, buscando alianzas estratégicas para estar en el pensamiento de los turistas, sin olvidar que tenemos que trabajar sobre la oferta".
VENTAJAS COMPETITIVAS
Según Alarcó, la prioridad de su trabajo es "potenciar las ventajas competitivas que tiene la Comunidad de Madrid frente a otros destinos", entre las que destaca su ubicación estratégica en el centro del país, además de contar con la capital de España como reclamo, y las "excelentes" infraestructuras de transporte.
La amplia oferta cultural de la región; la probada capacidad para acoger "con éxito" ferias, congresos y eventos de relevancia internacional; y la gastronomía, son también "puntos fuertes" que tiene la Comunidad de Madrid para atraer turistas, en opininión de Alarcó.
Para la directora general de Turismo, el futuro de este sector debe ir encaminado "a la especialización y a saber aprovechar las oportunidades que nos dan las nuevas tecnologías". "Tenemos que trabajar en dos vías: creando producto y posicionando y mejorando estratégicamente la calidad de los servicios en la Red", apunta.






Cientos de personas visitan la V Feria de Artesanía y Gastronomía de los Valles Pasiegos

Cientos de personas han visitado la V Feria de Artesanía y Gastronomía de los Valles Pasiegos, que se ha desarrollado desde el viernes, día 22, hasta este domingo, 24 de abril.

Cientos de personas visitan la V Feria de Artesanía y Gastronomía de los Valles Pasiegos

Con el fin de dar a conocer productos de calidad elaborados artesanalmente, la feria ha reunido a una treintena de productores en el recinto ferial de Vega de Pas. También ha incluido rutas de senderismo por los valles pasiegos, concurso de bolo pasiego y actuaciones musicales, entre otras iniciativas.

Entre los asistentes, destaca el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga, el consejero de Industria, Juan José Sota, el consejero de Desarrollo Rural, Jesús Oria, el presidente de la Mancomunidad de los Valles Pasiegos, Ángel Sainz, el alcalde de Vega de Pas, Víctor Manuel Gómez Arroyo, así como otras autoridades regionales y de la comarca.

Revilla ha señalado que la Feria "comienza a ser un negocio artesano", lo que a su juicio representa "una alternativa a la crisis del sector ganadero buscando valor añadido y consiguiendo unos productos excepcionales, ecológicos". "Tenemos que intentar que se promocionen", ha indicado el presidente cántabro, para señalar que se avanza "en el buen camino".

Por su parte, el alcalde de Vega de Pas ha manifestado que los productores están "bastante contentos" por la afluencia de gente y por la compra de los productos que se hacen en toda la comarca pasiega, que "son de muy buena calidad".

En su opinión, la Feria es una iniciativa "positiva", que sirve por una parte para "dar salida complementaria" a los productos hechos en los Valles Pasiegos, y por otra permite "abrir nuevas vías de comercialización", ya que en Semana Santa "vienen a visitarnos turistas de otros puntos de España, que además han podido disfrutar de la Vega de Pas".

La quinta edición ha contado con la presencia de 30 productores artesanos, y nuevas rutas de senderismo guiadas e interpretadas como "Las riberas del Yera y del Aján", "La Garma, nacimiento del Río Pisueña" y "Praderas de Ruyemas", con gran afluencia de gente.

Además, se ha celebrado la Final del Concurso de Bolo Pasiegos "Milenio de los Valles Pasiegos", así como la actuación de los grupos de música regionales de Cantabria "Ecos de Celis", "Virgen del Campo", y una actuación con panderetas.

Desde la Mancomunidad de los Valles Pasiegos, su presidente, Ángel Sainz Ruiz, ha explicado que "un año más" se ha apostado por una Feria que "se ha convertido en un referente en Cantabria", ya que aúna productores locales para dinamizar el tejido económico de la comarca, al tiempo que "se pone en valor la cultura pasiega, sobre todo en este año que festejamos el Milenio de los Valles Pasiegos".

La Feria está promovida y organizada por la Mancomunidad de Los Valles Pasiegos, dentro del desarrollo del Plan de Marketing Turístico de los Valles Pasiegos, con la financiación de Turespaña.

Además, cuenta con el apoyo de administraciones locales integradas en la Mancomunidad, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.




S.El Encuentro y la degustación del 'Dos y Pingada' por cientos de personas ponen fin a la Pasión zamorana



La Semana Santa de Zamora capital finalizó hoy con la celebración de la procesión de la Cofradía de la Santísima Resurrección y con la degustación del plato de mayor tradición, el 'Dos y Pingada', consistente en dos huevos fritos, tres lonchas de jamón y un buen pedazo de pan, con el que se pone el broche final a la vigilia.

Pasadas las 9.00 horas, los dos pasos de esta Hermandad, el Cristo Resucitado y la Virgen del Encuentro, también conocida como la 'Virgen de la Alegría', salieron de la Iglesia de Santa María La Horta a los sones del himno nacional y, aunque ambos se dirigían hasta la Plaza Mayor de Zamora, tomaron itinerarios diferentes.

Acompañados por los casi 2.000 cofrades que integran esta Hermandad, que miraban al cielo esperando que no comenzara a llover, las dos imágenes emprendieron sus distintos viajes por las vías de la ciudad, aunque con un punto de destino común, la Plaza Mayor.

El Resucitado hizo su recorrido acompañado por un buen número de cofrades, un tamborilero y música festiva, con los que atravesó rúas de la ciudad, y por su parte, la Virgen del Encuentro pasó por las calles zamoranas entre marchas fúnebres y ataviada con un mantón negro en señal todavía de luto.

Mientras los dos pasos viajaban por diversos itinerarios, los alrededores de la Plaza Mayor se fue llenando de centenares de personas, situados tanto en la calle como en los balcones, dispuestos a celebrar la resurrección de Jesús tras varios días de luto.

Sobre las 11.00 horas, la imagen mariana llegó a las inmediaciones de la Plaza Mayor donde se fue adentrando lentamente hasta ver a su 'Hijo', el Cristo Resucitado, momento en el que la Virgen del Encuentro se desprendió del manto negro que le cubría en señal de luto, para dar paso a un atuendo más alegre.

Fue en este instante cuando tuvo lugar el denominado 'Encuentro', envuelto en una explosión de júbilo de los presentes, con tiros de escopetas, salvas desde los balcones y aplausos, que finalizaron con la tradicional reverencia y una vuelta por la elipse de las dos imágenes de esta Hermandad.

Fue en la recta final de esta procesión cuando cayeron las primeras gotas de lluvia que aceleraron los acontecimientos aunque no se ensombreció el momento que finalizó con el himno nacional.

Tras las celebraciones de todos los presentes, los dos pasos emprendieron el viaje de vuelta juntos al templo de salida por la calle Balborraz de Zamora, envueltos en sonidos de flauta, tamboril y marchas triunfantes en lo que es considerado por muchos la primera romería de la primavera.

Al término del desfile procesional se ofició una misa en la iglesia de La Horta, y después los mayordomos invitaron a todos los presentes a un refrigerio. '

Dos y pingada'

Mientras en el resto de la capital zamorana pusieron fin a la Semana Santa con la última de las tradiciones; un copioso almuerzo denominado 'Dos y Pingada', un plato consistente en dos huevos fritos, tres lonchas jamón y buen pedazo de pan con el que se da por finalizada la Semana de Pasión, y que se sirve en la mayoría de cafeterías y restaurantes de la ciudad, y en los domicilios.

Los orígenes de la cofradía de la Santísima Resurrección se remontan al siglo XVI, dado que existen documentos referidos al año 1544 de una procesión que realizaba en la Plaza Mayor el Encuentro.

Tiene su sede en la parroquia de Santa María de la Horta y sus cofrades visten de calle y portan barra niquelada, rematada con una pequeña imagen del Resucitado y adornada con las primeras flores de la primavera.

La imagen titular de esta cofradía es el Cristo Resucitado, obra de Ramón Álvarez Prieto en madera policromada y representa a Jesús en actitud triunfante tras la resurrección, ataviado con una capa de terciopelo rojo y portando un banderín.

Por su parte, la segunda imagen de esta Hermandad, la Virgen del Encuentro, pertenece a Higinio Vázquez y representa a la Virgen con los brazos abiertos recibiendo a su hijo que ha resucitado.

Fue realizada en 1993 y desde ese año desfilan en esta cofradía en sustitución de otras imágenes que desfilaron con anterioridad y que se encuentran actualmente en la parroquia de La Horta de Zamora.

Consulta aquí más noticias de Zamora.



Los chiringuitos andaluces contarán el próximo año con una central para hacer reservas por Internet


Los chiringuitos andaluces se modernizan. El próximo año los empresarios de playas pretenden que todo aquel que quiera ir a comer o cenar a uno de estos restaurantes tenga la opción de reservar a través de Internet y no únicamente por teléfono, como hasta ahora.

Los chiringuitos andaluces contarán el próximo año con una central para hacer reservas por Internet

La Federación Andaluza de Empresarios de Playas (Faeplayas) está trabajando en una central de reservas a través de una página web para hacer más fácil al cliente la opción de elegir estos restaurantes, según ha indicado a Europa Press el presidente del colectivo, Norberto del Castillo.

Así, ha señalado que el objetivo no es sólo para la restauración, sino también para las hamacas, un servicio asociado a muchos chiringuitos y que permitirá a los usuarios de los mismos reservar estas camas de playa a través de Internet incluso por quincenas.

"Pretendemos que quien quiera pueda escoger la primera fila de las hamacas, la más cercana a la orilla, prestar un mejor servicio a los clientes", ha asegurado, al tiempo que ha admitido que en el caso de las hamacas es más complicado puesto que, por ejemplo, sólo en el municipio malagueño de Fuengirola hay más de 30.000.

El presidente de los empresarios andaluces de playas ha apuntado que en estos momentos se está trabajando en esta central de reservas y confían en que el próximo año pueda entrar en funcionamiento. De hecho, no han descartado solicitar una ayuda para poner en marcha este servicio.

Playas activas

Esta central se une a la idea de estos empresarios de establecer guarderías y spa en los chiringuitos, todo ello con el objetivo de hacer las playas "más activas", lo cual no significa, ha aclarado Del Castillo, que quieran "hacer por hacer y masificar, no, pero sí que sea compatible el descanso de las familias con el ocio".

"Los niños, por ejemplo, se desesperan si tienen que estar muchas horas al lado de la hamaca de sus padres y con una guardería podríamos ser más competitivos", ha explicado el empresario andaluz, para quien el futuro pasa por "inventar cosas que no existen".

Del Castillo ha reconocido que están "muy ilusionados" con la transferencia de gestión del litoral a Andalucía, efectiva desde el pasado 1 de abril, pero ha añadido que queda "una labor muy importante por hacer".

Precisamente, esta Semana Santa es "un respiro" para estos empresarios, la primera prueba de fuego, que ha sido "un pequeño brote", aunque las previsiones iniciales se han visto algo afectadas por el mal tiempo.

En Andalucía los destinos que más bajan son, a su juicio, Almería y Huelva; no obstante, ha señalado que hay "mucha confianza" en una mejora, puesto que son lugares que trabajan mucho con el mercado alemán, que está dando síntomas de recuperación.

Precisamente, por el aeropuerto de Málaga han entrado en los dos primeros meses del año más de 50.000 visitantes germanos, casi un 10 por ciento más que en el mismo periodo de 2010. El "buque insignia" de los empresarios de playas sigue siendo Málaga, donde hay más de 400 chiringuitos.

El hecho de que la Semana Santa se haya alargado este año, celebrándose del 17 al 24 de abril, ha hecho que sea más fácil para estos empresarios contratar a más personal, puesto que es "casi continuado con el verano y no hay un parón en medio".

Consulta aquí más noticias de Málaga.



Navaluenga (Ávila) acogerá entre los días 7 y 8 de mayo la XVIII edición de la Fiesta de la Garnacha

La localidad abulense de Navaluenga acogerá durante los días 7 y 8 de mayo la XVIII edición de la 'Fiesta de la Garnacha' que organiza la Bodega Garnacha Alto Alberche.

Según han informado a Europa Press fuentes de la citada bodega, se trata de unas jornadas ya consolidadas en las que se rinde homenaje a una variedad de uva, "en otro tiempo no muy lejano maltratada, denostada y arrinconada", que ha emergido por la labor de unos cuantos elaboradores, jóvenes y veteranos, que han comenzado a elaborar unos caldos "que están posicionándose en los mejores restaurantes del país y conquistando el mercado internacional".

Así, desde la Bodega Garnacha Alto Alberche han recordado que en la 14 Muestra del Vino y Productos de la Tierra celebrada en la capital abulense se reconoció a uno de estos caldos "como el mejor vino de Ávila de los presentados".

Estas jornadas, que nacieron hace dieciocho años para reconocer estos viejos viñedos de la comarca, se presentan ahora con el doble objetivo de conseguir nuevas iniciativas de trabajo y nuevas fuentes de ingreso para la comarca y que la uva garnacha tenga su protagonismo.

Concurso del mejor vino del año

Por otro lado, la Bodega Garnacha Alto Alberche ha significado que tras diecisiete ediciones se ha consolidado el concurso para elegir el 'mejor vino del año en la comarca', una cita que ha crecido tanto en cantidad de muestras presentadas como en calidad, "debido sobre todo al interés mostrado por los viticultores a la hora de tratar las viñas, el cuidado de la poda, la selección en la vendimia, la higiene en la bodega".

Aunque el XVIII Concurso de Mejor Vino del Año tendrá lugar el domingo 8 de mayo, todas las personas que quieran participar en este Concurso deberán entregar en el Bar Sol Mayor de Navaluenga entre el 3 y el 6 de mayo tres botellas del vino del año que hayan elaborado para participar en el concurso.

Con todos los vino participantes, el día 7 de mayo se realizará una cata ciega por parte de miembros de la Asociación de Sumilleres Abulense, técnicos de la Estación Enología de Castilla y León y profesionales de la enología para elegir los 25 vinos que competirán en la final de dicho concurso.

Está prevista la participación de vinos de las localidades de Burgohondo, Navalmoral de la Sierra, San Juan de la Nava, El Barraco, Villanueva de Ávila, Navarrevisca, Navatalgordo, Navarredondilla, San Juan del Molinillo, Navalacruz, Navalosa, Navaluenga, El Tiemblo, Cebreros, El Hoyo de Pinares, Herradon de Pinares, San Bartolomé de Pinares y Santa Cruz de Pinares. ACTIVIDADES

Los actos de la XVIII Fiesta de la Garnacha 2011 darán comienzo el sábado 7 de mayo con una charla-coloquio que se desarrollará en los Salones del Ayuntamiento de Navaluenga. En la misma se presentará el 'Proyecto Garnachas de Gredos', en la que se hablará de quienes integran el proyecto, qué les une y sus pretensiones.

Esa misma tarde, un jurado elegirá mediante cata ciega un total de 25 vinos entre todas las muestras presentadas para participar en la fase final del Concurso del Mejor Vino del Año.

El domingo 8 de mayo se celebrará la jornada principal de la XVIII Fiesta de la Garnacha 2011.

Consulta aquí más noticias de Ávila.




La Fe celebra la Pascua con menús especiales y talleres infantiles


El Hospital Universitari i Politècnic La Fe celebrará la Pascua con menús especiales los dos lunes festivos en Valencia, el 25 de abril y el 2 de mayo, día de San Vicente, dos jornadas en las que los niños y adultos cuya prescripción médica se lo permita, podrán disfrutar de monas de pascua y panes quemados con chocolate durante la merienda.

El responsable de cocinas del centro, Enri Valero, ha señalado que estas meriendas dulces "contribuyen a hacer más llevadera la estancia en el hospital durante estos días festivos", en los que los menús también se 'reforzarán' con platos como la fideuà.

Además, durante la Semana Santa, los maestros de la Escuela pediátrica han organizado diversas actividades lúdicas, como un concierto de música a cargo de los alumnos del Instituto La Serranía de Chelva (Valencia) y un taller de cometas. 1.000

Menús al día

El Hospital La Fe dispone de una cocina con una superficie de 1.545 metros cuadrados diseñada para que cada zona se sitúe ordenadamente de acuerdo con la secuencia en que la materia prima realiza su circuito completo: entrada de víveres, almacenes y cámaras de conservación, recintos de preparación, zona de cocinado, emplatado y salida del producto elaborado.

La cocina reparte cerca de 370.000 menús al año, por lo que son cerca de 1.000 menús diarios los que se distribuyen en el centro sanitario. Éstos se dividen en dietas basales (sin ningún tipo de restricción de alimentos), líquidas o terapéuticas (para diabéticos, celiacos, hipocalóricas o de protección hepática).

En un mes, las cocinas del Hospital La Fe consumen más de 8.600 kilos de fruta, 1.000 kilos de patatas, más de 5.000 litros de leche y unos 2.400 litros de aceite de oliva.

Los pacientes que no tienen ningún tipo de restricción en su alimentación pueden pedir el día anterior a través de un formulario el menú que desean tomar, disponiendo de varios platos para elegir.

Consulta aquí más noticias de Valencia.







Un rico menú, de la mano del prestigioso chef Dani García... ¡y su mamá!

El célebre cocinero de Calima (dos estrellas Michelin) nos enseña a preparar tres ricas recetas, mano a mano con su madre Isabel

Menos mal que Dani García no hizo mucho caso a su madre cuando ésta le desanimó en su ilusión de ser cocinero. ‘Cuando entró en la Escuela de Cocina no me gustó. Le dije que esta profesión era muy dura. Intenté desanimarle. No sabía que iba a llegar tan lejos’, asegura su madre, Isabel. Sin embargo, la mamá de este premiado chef malagueño (la última edición de la Guía Michelin concedía a Calima, restaurante que 'capitanea' en Marbella, ni más ni menos que su segunda y merecida estrella) es hoy su primera admiradora. Por su parte, Dani siempre estuvo muy influido por la cocina de su madre:’ Gran parte de mi cocina tiene una referencia muy grande en la cocina familiar’, asegura. Efectivamente, más allá del uso de técnicas vanguardistas, la gastronomía de este andaluz está basada en los sabores de los platos de la cocina más tradicional. Recetas como estas tres que madre e hijo nos enseñan hoy a preparar:



Ideas para preparar unas apetitosas brochetas

Te damos tres propuestas tanto en su versión dulce como salada


Ideas para preparar unas apetitosas brochetas

Te damos tres propuestas tanto en su versión dulce como salada
Tal vez los más conocidos son los deliciosos pinchos morunos, elaborados a base de carne macerada con especias. Sin embargo, cuando de ‘pinchar’ alimentos en una brocheta se trata, lo cierto es que las posibilidades pueden llegar a ser prácticamente infinitas. Y es que casi todo tiene cabida en este tipo de recetas: carnes, pescados, verduras, frutas, quesos... todo ello combinado al gusto del consumidor. El único límite: la propia imaginación y un poco de ‘gracia’ a la hora de intercalar los distintos ingredientes. Nosotros hoy te proponemos tres ejemplos para dar gusto a todos los paladares: los amantes de lo salado, de lo dulce, y para quienes en una misma receta les gusta combinar ambos sabores. Brochetas de langostinos, mango y aguacate
Brochetas de langostinos, mango y aguacate








Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons