Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore son los cinco fotogénicos pueblos medievales asomados al Golfo de Génova que sostienen las casitas de colores que trepan por sus riscos. Un inaccesible pedazo de la región de Liguria en el que el hombre supo sacarle partido a la naturaleza, e incluso mejorarla.
La estrecha carretera que zigzaguea entre las laderas hilvanándolos uno tras otro es ya todo un suculento aperitivo, pero el plato fuerte aflora sin pero posible cuando uno se acerca a este puñado de preciosidades que, junto con el pequeño Parque Nacional que los rodea, la Unesco tuvo el acierto de declarar Patrimonio de la Humanidad.
Monterosso, el primero que asoma viniendo de Génova, es el que tiene mejores playas y, en consecuencia, es también al que más le han crecido edificios de última hornada para alojar visitantes. Tras pararse a aspirar los aromas del mar de Liguria en alguno de sus cafés de primera línea y darse una caminata por su cogollo medieval, mejor no demorarse demasiado y continuar pronto hacia los otros, con todavía mucho más encanto.
Pocos kilómetros al sur, Vernazza, con una ensenada natural que sirve de refugio a los barcos, fue antaño el más próspero. Como quien tuvo retuvo, las empinadas callejuelas de su casco histórico se adornan de loggias y soportales, de mansiones y torreones y, en un extremo, del castillo de los Doria que defendía a sus gentes del peligro sarraceno.
Corniglia, el más pequeño, es el único que no toca el mar, y quizá por ello también sea el más rural y tranquilo de todos. A cambio, los viejos caserones que se arraciman a lo largo de la vía Fieschi, de su encantadora iglesia de San Pietro o de su arruinado peñón del siglo XVI se aúpan con gracia sobre un promontorio rocoso sin dejar de vigilar a los otros cuatro desde lo alto del acantilado.
Desde aquí puede seguirse a pie hasta el siguiente; porque caminar de uno a otro o adentrarse por sus muchas rutas senderistas es un aliciente tan apetecible como los pueblos en sí. También se podrá optar por la cómoda opción del tren que une a todos ellos o, si no, tocará deshacer en coche parte de lo andado para, entre viñas y limoneros, ajustarse a las infinitas curvas de la minúscula carretera que desemboca en el también encandilador Maranola.
Encerrado entre dos moles rocosas, esta auténtica postal se adorna de pintorescas callejuelas y casas-torre que protegían a sus habitantes, con su plaza y su iglesita y sus mil y una esquinas sublimes en las que aguardar a esos atardeceres gloriosos que se gasta cada uno de los pueblos de Le Cinque Terre.
También caminando casi al borde de los precipicios por la vía dell’amore puede continuarse a Riomaggiore. Este último burgo, protegido a su vez por su viejo castello, se aprieta desde la parte alta, con su iglesia del siglo XIV. En su vía Colombo se hacen un hueco cafés y heladerías, envueltas en el ambiente medio irreal de estos pueblitos en los que sus gentes no sólo supieron dar con la fórmula de ganarle terreno a tan abrupta naturaleza, sino que además la mejoraron con una arquitectura que, gracias su acceso tan tortuoso, ha cambiado muy poco a lo largo de los siglos.
GUÍA PRÁCTICA
Cómo llegar
Génova y Pisa son los aeropuertos más próximos. A esta última ciudad ofrece vuelos directos desde Madrid Air Nostrum desde 179 €, y Vueling, a partir de 109 €, desde Barcelona. También desde ambas ciudades, además de Fuerteventura, Girona, Gran Canaria, Ibiza, Reus, Santander, Sevilla y Valencia, pueden reservarse vuelos con Ryanair desde apenas 16 € ida y vuelta en algunas temporadas.
Moverse por los pueblos
El senderismo es uno de los grandes alicientes de Le Cinque Terre, con paisajes deslumbrantes en las caminatas entre los pueblos y el Parque Nacional que los rodea. Quienes no se dejen seducir por esta opción deberían decantarse por el tren, que es la mejor alternativa. Una línea férrea entre paisajes espectaculares tiene parada en todos los pueblos. La opción del coche tiene el inconveniente del aparcamiento, que es realmente complicado sobre todo en temporada alta. Además los pueblos son peatonales.
Dónde dormir
En Monterosso, La Casa dei Limoni, en lo alto del pueblo, en un viejo caserón reformado con gusto y apenas media docena de habitaciones, amén de una preciosa terraza con vistas al burgo antiguo y al mar. También aquí, si se viaja con un grupo de amigos, puede alquilarse por semanas la excepcional residencia histórica Eremo di Santa M. Maddalena. En Manarola, el puñado de habitaciones y apartamentos de la encantadora La Torretta, una casa-torre del siglo XVII, o en Vernazza, La Malà, con sólo cuatro personalísimas habitaciones y una terraza sobre las rocas absolutamente sublime.
Dónde comer
En Vernazza, estupendos pescados y mariscos en la encantadora terraza del Gambero Rosso. En Corniglia, las pocas mesas –imprescindible casi reservar– de la familiar Osteria a Cantina de Mananan (Via Fieschi, 117). En Manarola, en la terraza con fantásticas vistas al mar del Marina Piccola o la bulliciosa Trattoria Il Porticciolo. O, en Riomaggiore, La Lanterna, en el puerto.
No te pierdas
La caminata por la vía dell’Amore entre Riomaggiore y Manarola; una de las más fáciles y espectaculares de la infinidad de senderos que, entre el mar y la montaña, convierten a Le Cinque Terre en un paraíso también para los senderistas.
Más información
Turismo de Italia y Le Cinque Terre.

¿Necesitas un plan ‘distinto’ para este fin de semana? No te pierdas los Grandes Juegos que acogerá el mejor anfiteatro conservado del mundo.

La cita promete. Los días 23 y 24 de abril se celebran los Grandes Juegos Romanos en la Arena de la ciudad francesa de Nîmes, el que está considerado como anfiteatro romano mejor conservado del mundo. Edificado en el año 27 d.C., en tiempos del emperador Augusto, en este particular ruedo elíptico se darán cita comerciantes venidos de todo el mundo, ejemplos de luchas de gladiadores, campamentos romanos, desfiles militares… Una oportunidad única de poder disfrutar de la época romana en un emocionante fin de semana.
Los Juegos son una representación histórica de los que podían haberse celebrado en Nîmes en el año 122 A.C. Los trajes, armas y equipos utilizados se basan en datos históricos y arqueológicos precisos, mientras las técnicas de lucha son también el resultado de pruebas rigurosas.
Entre los actos previstos, el más destacado es la celebración en el anfiteatro del Gran Desfile de ‘Los Juegos del Circo’, con ejercicios ecuestres, demostración de tanques, luchas de gladiadores, demostración de las maniobras militares y la gran batalla final. También habrá talleres en la Arena, una reconstrucción de la tienda del emperador en la plaza que está frente al anfiteatro, la ceremonia de culto imperial en la Maison Carrée, visitas temáticas por la ciudad, exposiciones, conferencias, demostraciones y otros espectáculos que se organizarán en paralelo con estos Juegos. E incluso este año, podrás alquilar tu traje de romano y vivir más de cerca la realidad histórica de aquella época, lo que te garantiza un lugar destacado en el evento.
Más información
Arènes de Nîmes

Allí donde fijes el objetivo de tu cámara tendrás una imagen para enmarcar, porque el más conocido de los parques nacionales del país es un auténtico espectáculo de agua en color verde. Empieza a saborearlo viendo esta galería de imágenes.
Plitvice, naturaleza exuberante en Croacia
Allí donde fijes el objetivo de tu cámara tendrás una imagen para enmarcar, porque el más conocido de los parques nacionales del país es un auténtico espectáculo de agua en color verde. Empieza a saborearlo viendo esta galería de imágenes.
De ser una gran desconocida Croacia ha pasado a convertirse en uno de los destinos más de moda en Europa. Mucho tiene que ver en ello su costa Adriática, una de las más bellas del Mediterráneo; sus ciudades históricas de pasado medieval, como Dubrovnik, Split o Sibenik; pero también sus parques nacionales –hasta ocho suma un país tan pequeño-, entre los que el de Plitvice es el más conocido. Y lo es, sobre todo, por sus 16 lagos de aguas turquesas y fondos transparentes conectados entre sí por casi un centenar de cascadas, a cual más recomendable, pero también por sus espesos bosques de hayas, abetos y pinos donde habitan osos, lobos y una gran variedad de aves, por su red de senderos que permiten recorrerlo libremente… y porque si la Unesco lo ha declarado Patrimonio Natural de la Humanidad méritos no le deben faltar. Si eres amante de la Naturaleza tienes un sugerente destino para tu próxima escapada. Use las teclas derecha e izquierda para navegar por las fotos en la página











El candidato socialista a la Alcaldía de Gijón, Santiago Martínez Argüelles ha destacado este domingo "el buen momento" de la ciudad como destino turístico. "Gijón es una ciudad que gusta a los turistas. Debemos seguir acertando con la promoción turística de la ciudad", apunta resaltado que el turismo "uno de los ejes de la econo
El candidato socialista a la Alcaldía de Gijón, Santiago Martínez Argüelles ha destacado este domingo "el buen momento" de la ciudad como destino turístico. "Gijón es una ciudad que gusta a los turistas. Debemos seguir acertando con la promoción turística de la ciudad", apunta resaltado que el turismo "uno de los ejes de la economía gijonesa".
Para Argüelles es fácil comprobar el modelo de turismo "exitoso" que Gijón proyecta en los últimos tiempos, resaltado que en 2010 las pernoctaciones en la ciudad crecieron un 12%, y el crecimiento en enero y febrero de 2011, respecto al año anterior, se sitúa en el 26%. Asimismo, esta Semana Santa "muchos hoteles han colgado el cartel de completo", según afirma el socialista.
"El auge en la llegada de turistas a nuestra cuidad no se debe sólo al trabajo del Ayuntamiento de Gijón. Los turistas y empresas del sector se han dado cuenta que aquí ofrecemos un turismo de calidad, un turismo diferenciado que ofrece una inmejorable gastronomía y una amplia oferta cultural con grandes equipamientos", explicó el candidato del PSOE de Gijón.
Por ello, se ha mostrado "seguro" de que los nuevos datos harán que el balance turístico de Semana Santa "sea muy bueno", al tiempo que apuesta por seguir "en la misma línea" asociando el turismo en la ciudad con el mar y calidad de nuestras playas, con el carácter amable de Gijón y de su ciudadanía.
"En España conocen ya muy bien lo que ofrece Gijón", subrayó Martínez Argüelles instantes antes de señalar como "una gran oportunidad" la llegada de turistas extranjeros gracias a la autopista del mar.
"Debemos dirigir también nuestra promoción turística al extranjero. Gijón encanta en España y ahora debemos esforzarnos porque en Nantes o Saint Nazaire también hablen de Gijón", afirmó el candidato socialista durante su visita al festival Primer Sidre l'Añu. "Qué vengan a probar la sidra, a conocer nuestra ciudad, nuestra red de equipamientos culturales y de ocio, a nuestras gentes", dijo.
Asimismo, ha incidido en que el turismo "crea empleo" y "genera riqueza porque la proyección de Gijón sitúa a la ciudad como un lugar atractivo para vivir y para invertir". "Supone aproximadamente el 8% del PIB y en torno al 10% del empleo de la ciudad", señaló el candidato. "Tenemos que seguir en la misma línea, pero con las miras puestas también en Francia donde potenciaremos la promoción turística de Gijón que venimos desarrollando en los últimos tiempos", concluyó.

Cientos de personas han visitado la V Feria de Artesanía y Gastronomía de los Valles Pasiegos, que se ha desarrollado desde el viernes, día 22, hasta este domingo, 24 de abril.
Con el fin de dar a conocer productos de calidad elaborados artesanalmente, la feria ha reunido a una treintena de productores en el recinto ferial de Vega de Pas. También ha incluido rutas de senderismo por los valles pasiegos, concurso de bolo pasiego y actuaciones musicales, entre otras iniciativas.
Entre los asistentes, destaca el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga, el consejero de Industria, Juan José Sota, el consejero de Desarrollo Rural, Jesús Oria, el presidente de la Mancomunidad de los Valles Pasiegos, Ángel Sainz, el alcalde de Vega de Pas, Víctor Manuel Gómez Arroyo, así como otras autoridades regionales y de la comarca.
Revilla ha señalado que la Feria "comienza a ser un negocio artesano", lo que a su juicio representa "una alternativa a la crisis del sector ganadero buscando valor añadido y consiguiendo unos productos excepcionales, ecológicos". "Tenemos que intentar que se promocionen", ha indicado el presidente cántabro, para señalar que se avanza "en el buen camino".
Por su parte, el alcalde de Vega de Pas ha manifestado que los productores están "bastante contentos" por la afluencia de gente y por la compra de los productos que se hacen en toda la comarca pasiega, que "son de muy buena calidad".
En su opinión, la Feria es una iniciativa "positiva", que sirve por una parte para "dar salida complementaria" a los productos hechos en los Valles Pasiegos, y por otra permite "abrir nuevas vías de comercialización", ya que en Semana Santa "vienen a visitarnos turistas de otros puntos de España, que además han podido disfrutar de la Vega de Pas".
La quinta edición ha contado con la presencia de 30 productores artesanos, y nuevas rutas de senderismo guiadas e interpretadas como "Las riberas del Yera y del Aján", "La Garma, nacimiento del Río Pisueña" y "Praderas de Ruyemas", con gran afluencia de gente.
Además, se ha celebrado la Final del Concurso de Bolo Pasiegos "Milenio de los Valles Pasiegos", así como la actuación de los grupos de música regionales de Cantabria "Ecos de Celis", "Virgen del Campo", y una actuación con panderetas.
Desde la Mancomunidad de los Valles Pasiegos, su presidente, Ángel Sainz Ruiz, ha explicado que "un año más" se ha apostado por una Feria que "se ha convertido en un referente en Cantabria", ya que aúna productores locales para dinamizar el tejido económico de la comarca, al tiempo que "se pone en valor la cultura pasiega, sobre todo en este año que festejamos el Milenio de los Valles Pasiegos".
La Feria está promovida y organizada por la Mancomunidad de Los Valles Pasiegos, dentro del desarrollo del Plan de Marketing Turístico de los Valles Pasiegos, con la financiación de Turespaña.
Además, cuenta con el apoyo de administraciones locales integradas en la Mancomunidad, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

El candidato del PP al Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, ha explicado que el turismo insular no debe preocuparse tanto en "buscar el turista de calidad" sino más bien "hacer los deberes en casa" y "darle calidad al turismo que viene".
"Hablamos mucho de turismo de calidad, pero habría que plantearse que nosotros tenemos que darle calidad al turismo que viene. Antes de estar planteando qué turismo de calidad queremos que venga, hay que ofrecerle calidad al turismo que viene y ya, si mejoramos, vendrán más turistas y mejorará también el nivel adquisitivo de los que vienen", explicó en una entrevista concedida a Europa Press.
Bravo de Laguna dijo que la isla tiene que ser "hospitalaria: una isla de bienvenida, donde la mentalidad de la gente es que vivimos del turismo sin ningún tipo de servilismo". "Porque a veces hay gente que confunde hospitalidad con servilismo y nada que ver. Hay que ser muy profesionales y yo sé que tenemos buenos profesionales en el mundo del turismo, la hostelería y el ocio. Si ofrecemos buena calidad seguro que vendrán mas y con más poder adquisitivo", insistió.
El popular reconoció que "hay que diversificar" la economía canaria, pero resaltó que el turismo es la "principal" actividad en Canarias. "Reconocer eso no dignifica desatender la agricultura o el comercio, pero vivimos del turismo", comentó.
Además, resaltó el papel del Cabildo en un turismo que "vive de la transversalidad de otras áreas". "Por ejemplo, si el cabildo tiene que cuidar las carreteras, el medio ambiente o la depuración de residuos sólidos, encargarse de la señalización, o de l buen estado de los miradores, eso no es directamente turismo pero repercute en el turismo y tiene que ver directamente con nuestros visitantes", explicó.
Bravo de Laguna apoya también la idea de los consorcios de rehabilitación turística, como el de San Bartolomé de Tirajana, pero con cambios. Para empezar, extenderlo "también a Mogán", donde hay zonas tan "obsoletas" como en Playa del Inglés o San Agustín; pero sobre todo, que las administraciones presentes "cedan algunas de sus competencias" para convertir el consorcio en algo así como una "ventanilla única" y no en una forma de complicar "más el proceso" y "añadir una valla más en la carrera de obstáculos".
Tenerife lo hizo bien en promoción peninsular
El candidato a presidente de la primera Institución insular dijo que el "desfase numérico" entre los turistas que reciben Gran Canaria y Tenerife —a favor de esta última— "ha sido una cuestión de promoción".
"Tenerife acertó hace bastante años con promocionarse más en el mercado nacional. ¿Y qué tenemos que hacer en Gran Canaria? Pues aprender la lección, ponernos las pilas y recuperar el tiempo perdido. Y no queda otra", concluyó.
Consulta aquí más noticias de Las Palmas.