Buenafuente, a los internautas: "Ociosos, burgueses, quejicas e intolerantes"
Las nuevas tecnologías, los periodistas, y los intereses empresariales, blanco de sus críticas.
Buenafuente regresa a la red social, y lo hace embistiendo. En su Twitter ha enlazado a su "manifiesto", que está colgado en su página web.
Según cuenta él mismo, el cómico ha reflexionado durante las vacaciones, y ha decidido volver a utilizar su Twitter "para la gente que quiera seguirlo y con más ilusión que nunca".
Buenafuente, que hasta que entrevistó a González-Sinde era un habitual de Twitter, carga ahora contra las redes sociales y contra las nuevas tecnologías. El cómico dice que "se nos ha acabado la paciencia, las ganas de escuchar, debatir y enriquecernos". "Nos vale con el ruido, el nuevo opio para estos tiempos encabronados", añade.
El presentador de La Sexta escribe que la acción sí cambia las cosas, y que seguir a alguien en una red social "no debe ser sinónimo de acoso o coacción". "Podremos ser una sociedad interconectada y justa (...), o una red de ociosos burgueses quejicas e intolerantes", escribe Buenafuente en otro de los puntos de su manifiesto.
El cómico vuelve a recurrir a la movilización, y afirma que "hay que mover más el culo y menos el ratón del ordenador".
Buenafuente señala que él sólo trabaja "para los buenos", y que los periodistas están "embobados con las redes". Según el catalán, la "nueva censura" son los "intereses empresariales" de las empresas de comunicación.
El manifiesto finaliza así: "Mucho mejor un buen arroz con los amigos de verdad que dos horas en internet".

El Obispado cree que fallo del TC no dice que actuasen "contrario a derecho"
ALMERÍA, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -
El vicario general de la Diócesis de Almería, Tomas Cano, ha subrayado este miércoles que tanto la Abogacía del Estado como los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía "expresaron su oposición" al recurso de amparo presentado por la profesora de Religión Resurrección Galera ante el Tribunal Constitucional (TC) y ha asegurado que la sentencia del Alto tribunal "en ningún momento expresa que la decisión del Obispado fuese contraria a derecho".
En declaraciones a Europa Press, Cano ha hecho referencia a un informe elaborado por el gabinete jurídico de la Diócesis almeriense para analizar el fallo que reconoce el derecho de Galera a "no sufrir discriminación por razón de sus circunstancias personales, a la libertad ideológica en conexión con el derecho a contraer matrimonio en forma legalmente establecida y a la intimidad personal y familiar" después de que no fuese renovada en su plaza de docente.
El vicario general ha señalado que la sentencia del Tribunal Constitucional no entra a dirimir si la decisión de no incluir a la demandante en la lista de profesores propuesta para el curso 2001-2002 "fue contraria a derecho" y ha remarcado que Obispado, Junta y Abogacía del Estado coincidieron en oponerse "al no ser un despido".
En esta línea, ha afirmado que la resolución del Alto Tribunal, que "no va contra el Obispado de Almería sino contra el juzgado de lo Social número 3" --ha resaltado--, tampoco "impone que se dicte una nueva sentencia que declare no conforme a derecho" la decisión sino que estipula "que el juzgado emita un fallo donde se tenga en cuenta la ponderación de derechos que hace el TC".
Cano ha declinado, no obstante, vincular la no inclusión de Resurrección Galera en la relación de profesores de Enseñanza Primaria que habiendo prestado servicios en el curso escolar 2000-2001 no eran propuestas para ser contratados en el curso 2001-2002 remitida al Ministerio de Educación al matrimonio civil que contrajo con un ciudadano alemán divorciado. "En eso no voy a entrar", ha aseverado.
En los mismos términos se ha expresado el Obispado en un comunicado remitido a los medios de comunicación, el que se muestra crítico con el tratamiento informativo del contenido de la sentencia del TC, que invita a leer de manera "pausada y atenta en un ejercicio sereno y responsable de la libertad informativa, absolutamente necesaria en una sociedad democrática y que pasa --añade-- por el conocimiento cabal de lo que se informa".
La Diócesis reitera en el primero de los siete puntos de los que consta su exposición que junto al Obispado, la Abogacía del Estado y el letrado de la Junta de Andalucía "también entendieron que la no contratación de Resurrección Galera era conforme a derecho" y que el fallo del Alto Tribunal "no expresa ni remotamente lo contrario".
"NO PREJUZGA NI CONDICIONA"
Matiza, en esta línea, que al referirse el TC a una vulneración de derechos fundamentales de la docente, "no se está aludiendo primariamente a la actuación del Obispado de Almería ni de las administraciones educativas, sino expresamente a las sentencias del Juzgado de lo Social y del TSJA, por haberse mantenido en sus razonamientos en el ámbito de la legalidad ordinaria sin atender a las cuestiones relativas a los derechos fundamentales en juego".
La Diócesis almeriense estima "importantísimo dejar claro" que la sentencia "no impone" al juzgado de instancia que dicte la nueva sentencia "en el sentido de declarar no conforme a derecho la decisión, sino que ordena que lo haga teniendo en cuenta la aludida doctrina sobre ponderación de los derechos fundamentales". "No prejuzga ni condiciona el fallo", ahonda.
Para el Obispado existen "elementos muy sólidos" en la resolución del TC para que "fundar una sentencia que vuelva a declarar ajustada a derecho" la no inclusión de Resurrección Galera en las listas de docentes de Religión remitidas al Ministerio de Educación para el curso escolar 2001-2002 y alude, en concreto, al fundamento jurídico tres que reproduce de manera literal.
En él se hace referencia a que recoge que "ha de corresponder a las confesiones la competencia para el juicio sobre la idoneidad de las personas que hayan de impartir la enseñanza de su respectivo credo, un juicio que la Constitución permite que no se limite a la estricta consideración de los conocimientos dogmáticos o de las aptitudes pedagógicas del personal docente, siendo también posible que se extienda a los extremos de la propia conducta en la medida en que el testimonio personal constituya para la comunidad religiosa un componente definitorio de su credo, hasta el punto de ser determinante de la aptitud o cualificación para la docencia".
Añade la Diócesis que en fundamento jurídico diez el Alto Tribunal apunta que corresponde a las autoridades religiosas "en virtud del derecho de libertad religiosa y del principio de neutralidad religiosa del Estado la definición del propio credo religioso, así como el concreto juicio de idoneidad sobre las personas que han de impartir la enseñanza de dicho credo".
Oferta de Empleo Peones Ayto. Sevilla
http://www.boe.es/boe/dias/2011/04/14/pdfs/BOE-A-2011-6734.pdf
Finaliza el plazo de presentación de solicitudes el día 5 de mayo de 2.011.
Las bases las podeís encontrar en la página 15 del siguiente boletin:
http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/export/site/contents/BOP/44145/303738/attachs/303746/normal/01.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2010/198/d/updf/d111.pdf
Estas han sido modificadas en los siguientes Boletines:
http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/export/site/contents/BOP/44145/323027/attachs/323035/normal/23.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/61/d/updf/d95.pdf

PLAZAS EN EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
SALUD.
Breve Descripción
Provisión mediante OPOSICIÓN LIBRE de CINCUENTA Y CINCO plazas de Bombero/a y VEINTICUATRO plazas de Bombero/a conductor
Plazo Solicitud/Vigencia
El plazo de admisión de solicitudes finaliza el día 11 de abril de 2011.
Normativa
RESOLUCIÓN de 02/03/2011, B.O.E. nº 68 de 21/03/2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/21/pdfs/BOE-A-2011-5092.pdf
BASES:
http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/36/d/updf/d153.pdf
SOLICITUD para pruebas selectivas:
http://www.sevilla.org/portalempleado/apps/netportal/components/ged/tools/dlg/dlg_opendocument.jsp?IdDoc=418186&IdFolder=418185&Download=false&IdGed=54922
Instrucciones para cumplimentar la solicitud:
http://www.sevilla.org/portalempleado/apps/netportal/components/ged/tools/dlg/dlg_opendocument.jsp?IdDoc=434177&IdFolder=418185&Download=false&IdGed=54922

El PP insta a potenciar la enseñanza de las Ciencias
MADRID, 19 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Grupo Popular en el Congreso ha registrado una proposición no de Ley, para su debate en la Comisión parlamentaria de Educación y Deporte, por la que insta al Gobierno a potenciar la enseñanza de las Ciencias en España.
En concreto, quiere que el Ministerio de Educación, en colaboración con las comunidades autónomas, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y las personas o entidades públicas o privadas de la comunidad científica y educativa, adopte las medidas necesarias para apoyar y potenciar una renovación de la enseñanza de las ciencias.
Así, asegura que no se trata sólo de los contenidos o metodologías de aula, sino también del enfoque de la evaluación interna y externa, que ponga el acento en la aplicación de los contenidos en contextos diversos y relevantes.
Es más, propone que el Ejecutivo replantee la formación del profesorado de Ciencias, tanto inicial como continuada, en consonancia con la renovación de la enseñanza de las ciencias que se persigue, aumentando la formación científica y, sobre todo, de didáctica de las ciencias del profesorado de primaria, y consolidando la formación a nivel de master del profesorado de Secundaria.
EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA TAMBIÉN
Asimismo, plantea al Gobierno el fomento de la cultura científica en España, a través de la potenciación de acciones que impliquen el acercamiento de la ciencia a la sociedad, en particular en el ámbito familiar y del ocio, así como de la comunicación científica.
El PP quiere, además, promover la apertura de la comunidad científica a la sociedad en general, además de a los niños en edades tempranas en particular, así como mantener y dinamizar un punto de encuentro entre los diversos agentes implicados en la educación y cultura científica, que centralice, difunda y cohesione las diferentes iniciativas en el ámbito científico.
AÑO DE LA CIENCIA
En la exposición de motivos, el PP recuerda que hace cuatro años el Congreso aprobó por unanimidad una resolución en la que se manifestaba el apoyo de la Cámara a la celebración del Año de la Ciencia 2007.
Entre otros puntos, se reconocía que era una oportunidad para mejorar la enseñanza y la educación científica y tecnológica de los estudiantes españoles, para fomentar la vocación de futuros científicos y para facilitar la divulgación del verdadero alcance de la ciencia y sus repercusiones tecnológicas entre la población en general, los profesores de los diferentes niveles de enseñanza y los investigadores.
TSJM rechaza un recurso contra el acuerdo que fija las retribuciones de directores de centros docentes
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha rechazado el recurso interpuesto por varios directores de Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad contra el acuerdo del Consejo de Gobierno regional que estableció, en 2009, las retribuciones de los puestos de director de centros docentes no universitarios.
Según ha explicado la Comunidad de Madrid, el recurso fue presentado por cuatro directoras de Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, que representan el 11 por ciento del total de estos directores y que esgrimían "discriminación retributiva" al no haber sido incluidas en dicho acuerdo.
Según la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Alto Tribunal madrileño no aprecia "discriminación retributiva", tal y como denunciaban los recurrentes, dado que existen "suficientes razones objetivas que avalan el diferente trato retributivo" con los directores.
Así, hace referencia a un informe del director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Comunidad en el que se recalca que aunque "las funciones de todos los directores son con carácter general las mismas, existen diferencias que radican en el tipo de enseñanzas que imparten, que hacen que sus cargas de trabajo sean diferentes".
"Las características diferenciadoras de estas enseñanzas, que hacen que no puedan equipararse con la de otros centros son, bien el número de horas que permanecen los alumnos en el centro, bien la edad de los alumnos unida al hecho de que se trata de enseñanzas no obligatorias", señalan en dicho informe.
Así, se considera que hay una "menor carga de trabajo en relación con las familias y con la convivencia en los centros". Además, se recuerda que en las enseñanzas de idiomas "no hay materias optativas ni tratamientos específicos de la diversidad o la compensación educativa, ni función orientativa educativa, como existe en otros niveles de enseñanza".
Las directoras que recurrieron el acuerdo de la Comunidad consideraban que en las Escuelas Oficiales de Idiomas hay "un nivel académico equivalente e incluso superior al de algunos de los centros educativos a los que el Acuerdo incluye" y que los directores de estas escuelas tienen las "mismas competencias, funciones y responsabilidades que el resto".
Sin embargo, el TSJM, apoyándose en la jurisprudencia de diversas sentencias emitidas hasta la fecha por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, e incluso el informe de Educación, entiende que la "permanencia y la carga lectiva de los alumnos en las Escuelas Oficiales de idiomas es sensiblemente inferior a las generadas por los alumnos de los otros centros docentes".
El Gobierno regional ha señalado que desde la aprobación en febrero de 2009 del acuerdo del Consejo de Gobierno que estableció las retribuciones de los directores de centros docentes, y hasta la fecha, la Consejería de Educación ha ganado en los tribunales "con sentencias favorables casi dos tercios de los recursos que le han sido interpuestos".
La CE explica el alto paro juvenil en España con el abandono escolar
La comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha señalado que el alto índice de abandono escolar en España, en especial de jóvenes que dejaron los estudios para trabajar en la construcción durante el 'boom' inmobiliario, y el "desequilibrio" que existe entre la formación universitaria y las cualificaciones que demanda el mercado laboral son las dos causas fundamentales que explican el alto nivel de desempleo entre los jóvenes españoles.
"El paro juvenil, del que España es sin duda uno de los países más afectados, y la tasa de abandono escolar, están muy vinculados", ha declarado la comisaria en rueda de prensa en Bruselas, durante la presentación de un informe sobre los avances de los Estados miembros con respecto a los objetivos marcados por la UE en formación y educación.
Vassoliou ha apuntado que muchos de estos jóvenes fueron "tentados" por la industria de la construcción para abandonar la escuela e incorporarse a este sector, sin embargo, con la caída de la 'burbuja inmobiliaria' se han visto en el paro y "sin las competencias mínimas requeridas para encontrar un empleo".
La comisaria ha señalado otro problema que afecta a los más jóvenes a la hora de buscar empleo --tanto en España como en otros países del Mediterráneo como Grecia, Chipre e Italia-- y que se refiere al "desequilibrio" entre la formación que reciben en la Universidad y las cualificaciones que reclama el mercado laboral.
"Existe una incoherencia, un desequilibrio, entre las competencias adquiridas y las que demanda el mercado", ha insistido Vassiliou, que ha apostado por una mejor "correlación" entre oferta y demanda, también a través de una mejor "comunicación" entre las universidades y el mundo de la industria.
La comisaria de Educación ha destacado el esfuerzo de la Unión Europea por "mejorar el nivel de calificación de base de los jóvenes de manera a asegurarnos que puedan tener trabajos duraderos".
La evaluación presentada este martes por Bruselas tiene en cuenta los pasos de cada Estado miembro para lograr los objetivos marcados en materia de Educación en el horizonte 2020, entre ellos el abandono escolar, la formación en adultos, preescolar, rendimiento escolar en materias básicas como la lectura, las matemáticas y ciencias, y el nivel de población con estudios terciarios.
La comisaria ha señalado las diferencias en los éxitos de cada país según el objetivo concreto estudiado y ha recordado que España está entre "los peores" en lo que se refiere a la tasa de abandono escolar, mientras que está entre "los mejores" cuando se trata del porcentaje de niños en preescolar.
El Ejecutivo comunitario admite en el informe que los países han mejorado en los últimos diez años sus sistemas educativos en áreas "clave", pero sólo han logrado alcanzar uno de los objetivos marcados, el del número de diplomados en matemáticas, ciencia y tecnología, que ha crecido un 37%, frente al 15% fijado.
En lo que se refiere a reducir el abandono escolar se ha logrado un "importante aunque insuficiente progreso". También ha aumentado el número de alumnos que acaba la enseñanza secundaria superior, ha mejorado el nivel de capacidad de lectura y ha aumentado la tasa de participación de los adultos en programas de educación y formación.
El reto de la UE para 2020 es reducir la tasa de abandono escolar por debajo del 10 % e incrementar la tasa de diplomados hasta al menos un 40 %.
La Universidad de las Naciones Unidas busca director en Barcelona

BARCELONA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Universidad de las Naciones Unidas ha iniciado este martes el proceso internacional de selección del futuro director del nuevo Instituto Internacional para la Alianza de Civilizaciones con sede en Barcelona, quien se instalará en el Recinto Histórico de Sant Pau a finales de 2012.
Según un comunicado, el director deberá definir las líneas de investigación y trabajo del instituto, por lo que se exigirá que tenga experiencia en investigación en ámbitos como el diálogo intercultural y conocimientos de gestión de centros universitarios y de investigación.
El instituto tendrá como áreas prioritarias de trabajo la educación y los sistemas educativos, las nuevas migraciones, la juventud y el liderazgo y los medios de comunicación, disciplinas en las que se deberán generar claves para el entendimiento entre civilizaciones.
El accidente nuclear de Fukushima es "menos grave" que el de Chernobil
KIEV (EUROPA PRESS)
El accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima-1 es menos grave que el de la central ucraniana de Chernobil, ocurrido en abril de 1986, según ha indicado el secretario de Estado para Asuntos Exteriores de Japón, Chiaki Takahashi.
A pesar de que las autoridades niponas decidieron elevar la intensidad del accidente del quinto al séptimo nivel en la escala internacional, el máximo grado, equiparándolo así al de Chernobil, Takahashi ha negado un deterioro de la situación en Fukushima-1.
Así, ha explicado que el aumento del nivel obedece a los últimos datos registrados, según los cuales las fugas radiactivas de la planta nipona han alcanzado los 10.000 terabecquerelios, nivel que equivale al séptimo puesto en dicha escala.
No obstante, ha aclarado que no ha explotado ningún reactor, ni ha muerto nadie a causa de la radiación, a diferencia de Chernobil, donde la explosión del reactor cuatro provocó una fuga masiva que acabó con la vida de 31 personas, aunque posteriormente muchas más han muerto por enfermedades derivadas de estas emisiones.
En consecuencia, Takahashi ha solicitado a la comunidad internacional que confíe en las medidas que está adoptando el Gobierno de Japón en relación a la emergencia nuclear, así como en la información que está facilitando sobre la misma, informa la televisión estatal NHK.
Estas declaraciones las ha ofrecido en el marco de la conferencia de donantes celebrada el martes en Kiev para financiar la construcción de un nuevo armazón de contención para los residuos contaminantes de Chernobil, ya que la actual estructura ha comenzado a agrietarse.
En total, Ucrania ha conseguido recaudar 550 millones de euros, de los 740 millones de euros que esperaba conseguir. Sin embargo, el presidente, Viktor Yanukovich, se ha mostrado esperanzado al considerar que se trata de un cifra preliminar.
- El primer ministro japonés agradece la "solidaridad" de España tras el terremoto y el tsunami
- Una compañía francesa instalará un sistema de descontaminación de agua radiactiva en Fukushima-1
